Mitos en Seguros y Fianzas (Parte 2)

Continuando desenmascarando mitos en materia de seguros y de fianzas, o frases en donde tenemos ciertas ideas que nublan nuestro juicio, te compartimos algunos argumentos que nos ayudarán a tomar mejores decisiones de hoy en adelante:

«MI SEGURO DE HIPOTECA CUIDA MI PATRIMONIO«

Normalmente los créditos hipotecarios llevan consigo un seguro, y tal vez piensas que este seguro ya cubre tu casa y varias situaciones, pero en realidad la mayoría de ellos solo cubren los saldos insolutos, es decir, lo que debes de tu casa. En ese sentido, entre más tiempo pasa y más pagas, tu cobertura se reduce.

Hace un par de meses me contaron sobre un incendio que hubo en un edificio de departamentos de lujo en la zona metropolitana de la Ciudad y la dueña del inmueble se quedó con una deuda hacia los vecinos de 30 millones de pesos, tuvo que vender su departamento y ni así logro pagar la deuda porque tuvo que poner de su dinero para reparar los daños a los vecinos, y esto por no tener contratado un seguro, esta cobertura se llama RESPONSABILIDAD CIVIL y es una cobertura bastante económica en un seguro de hogar.

«LA COBERTURA AMPLIA DE UN SEGURO DE AUTO CUBRE TODO«

Me he percatado que ante el desconocimiento o falta de cultura por revisar lo que incluye un seguro de auto, hay muchas personas que creen que por tener una cobertura amplia en un seguro de auto, este les cubre todo; sin embargo, una cobertura amplia es por así decirlo, un “paquete de coberturas” que se compone de:

  • Daños materiales de tu unidad, que normalmente tiene un deducible del 3 o 5% y a partir de ese monto en daños te pueden cubrir una colisión, incendio, explosión, desastres naturales como inundaciones, caída de árboles, terremoto…
  • Robo total con deducible que normalmente ronda en un 10%
  • Daños causados a terceros, ya sea a bienes o personas
  • Servicios de Asistencia vial (grúas, paso de corriente, envío de cerrajero, etc.)
  • Gastos médicos a ocupantes en caso de siniestro
  • Defensa legal

Sin embargo, como lo he mencionado ya en otras notas de este blog, los seguros tienen exclusiones, agravamientos de riesgo, y coberturas adicionales que puedes contratar como robo parcial, auto sustituto, eliminación de deducible en caso de robo, etc.

«TENGO UNA EMPRESA Y ME PIDEN UNA FIANZA PARA GARANTIZAR UN CONTRATO, ¿ESO ES ALGO MALO?»

De forma frecuente escucho que a empresarios referirse a las fianzas como un “mal necesario”, algo que tienen que hacer para que su cliente les deposite el anticipo solicitado o que se pueda formalizar la firma del contrato para ese proyecto que se ha estado prospectando.

Sin embargo, yo acostumbro a darle la vuelta a esa percepción ya que por experiencia he notado que una empresa que le entrega una fianza como garantía a su cliente, obtiene mayor credibilidad y confianza y esto le abre puertas para proyectos más grandes, mayores recomendaciones, un mejor historial y con ello, clientes más importantes.

Las fianzas son sumamente baratas, para que se den una idea, la tarifa de una fianza administrativa es de solo el 1.2% sobre el valor que se pretende afianzar y este monto casi nunca es el monto total del contrato sino un porcentaje.

«ES DIFICIL SACAR UNA FIANZA O UNA FIANZA SOLO LAS OBTIENEN LAS EMPRESAS GRANDES»

Para empresas formales es muy sencillo obtener una fianza, cuando las empresas ya tienen un historial financiero, e historial financiero no me refiero con créditos o referencias positivas de bancos, y aunque sí revisan que la empresa no tenga adeudos con buró de crédito, realmente lo que buscan es constatar que la empresa tenga solvencia, que sea rentable, que tenga experiencia y capacidad para cumplir con el proyecto que se les está encomendando.

Si la empresa cumple con lo anterior en el gran porcentaje de los casos, no es necesario presentar alguna garantía inmobiliaria o garantía adicional para obtener la fianza solicitada, e inclusive, se va creando una experiencia con la compañía afianzadora que permite que para futuros proyectos exista una mayor confianza y con ello que se pudiera otorgar una mayor línea de afianzamiento.

Cotiza tus Fianzas

» SI EN EL SEGURO QUE CUBRE LAS INSTALACIONES DE MI EMPRESA REPORTO MENOS DE LO QUE HAY, PAGO MENOS»

Esta frase la he escuchado muchas veces, es muy frecuente que los empresarios o inclusive en seguros de casa habitación escuchemos como agentes que el cliente solo quiere reportar ciertos bienes a la aseguradora y no el total de lo que hay, con la intención de pagar menos en el seguro; sin embargo, aunque obviamente al reportar menos se paga menos, la realidad es que en un siniestro también te van a pagar menos.

Y es que en prácticamente todos los seguros empresariales y de hogar existe una cláusula de proporción indemnizable, ¿qué significa esto?, que la Aseguradora te pagará una indemnización en la proporción que aseguraste, y si reportaste a la aseguradora solo el 40% del total de los contenidos de tu empresa, y ocurre algo catastrófico como un incendio, la aseguradora igualmente te pagará sobre el 40% de tu daño, lo cual, como verán traería como consecuencia un daño patrimonial y posiblemente de flujo financiero para la empresa.

» TODOS LOS SEGUROS TIENEN LETRAS CHIQUITAS»

Creo que este tema sobre las letras chiquitas debería ir desapareciendo cada día más, y es que si nos basamos en el formato de las condiciones generales, la realidad es que muchas compañías aseguradoras marcan sus exclusiones con letras más grandes que el resto del contenido del documento e inclusive en negritas.

Como agente intento propiciar entre mis clientes que haya una cultura de información, que lean las exclusiones o periodos de espera de su seguro, les compartimos datos interesantes, cuestiones como el qué hacer en caso de un siniestro; sin embargo, en muchas ocasiones nos percatamos que se delega el 100% de la responsabilidad al agente, vendedor o compañía aseguradora, y no asumimos la responsabilidad de informarnos, leer y preguntar.

Hace poco tiempo en un audiolibro escuche esta frase que les quiero compartir:

“Admitir la propia responsabilidad es el primer paso hacia ocupar el asiento del conductor de la propia vida. Responsabilizarse es el último paso”. “Según la ley de la víctima, uno no puede ser víctima si no le cede el poder a alguien capaz de convertirlo en víctima”

Libro: La vía rápida del Millonario / Descubre el código de la riqueza y sé rico durante el resto de tu vida.- de M.J. DeMarco
Seguros